#Coalición DelCambio
INICIO
CONOCÉ A TALVI
CIUDADANOS
PROPUESTAS
TALVI EN LOS MEDIOS
EVENTOS
QUIERO SER VOLUNTARIO
PENSANDO EN VOZ ALTA CON TALVI
#Coalición DelCambio
CONOCÉ A TALVI
CIUDADANOS
PROPUESTAS
NOTICIAS
EVENTOS
QUIERO SER VOLUNTARIO
UN PAÍS QUE RESPETA LOS DERECHOS
EDUCACIÓN
SEGURIDAD
TRABAJO

EDUCACIÓN

Vamos a preparar a los jóvenes para el siglo XXI y a promover el desarrollo profesional docente para que los maestros y profesores tengan todas las herramientas para enseñar y fortalecer sus capacidades de dirección e inspección. Los centros educativos no pueden ser los únicos responsables del aprendizaje de los jóvenes, por eso vamos a integrar a la comunidad en la educación para que los padres y tutores estén involucrados en la formación de sus hijos.
136 liceos públicos modelo en todos los barrios vulnerables del país
Uruguay sufre una grave fractura social, que genera marginalidad, violencia, delito, consumo y tráfico de drogas e inseguridad.

Existe una población vulnerable que vive en los contextos más críticos de nuestro país, personas a las que el sistema educativo ha dejado en el camino. Nuestro sistema no está preparado para enseñarles a quienes no están en condiciones de aprender.

Para revertir esta realidad, Ciudadanos propone crear 136 liceos públicos modelo en todos los barrios vulnerables del país, con una propuesta educativa especial y ajustada al contexto, manteniendo los valores de José Pedro Varela de gratuidad, obligatoriedad y laicidad.

Primero, definimos “población vulnerable” como aquella que vive en zonas con un porcentaje alto de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En estos barrios, reside 1 de cada 4 uruguayos y los resultados educativos son incluso peores que los registrados en promedio en Uruguay. Mientras que en los contextos más favorables, el 83% de los jóvenes termina el liceo, en los contextos vulnerables solo 19 de cada 100 logran completarlo.

Utilizamos la definición del Instituto Nacional de Estadística, pero excluimos la NBI de educación ya que por definición no se puede calcular para hogares que no cuenten con personas entre 4 y 17 años de edad.

Personas que viven en contextos vulnerables% del total
Montevideo223,50717%
Artigas52,78372%
Canelones134,84326%
Cerro Largo40,74848%
Colonia19,64316%
Durazno25,29944%
Flores1,7587%
Florida9,22314%
Lavalleja6,32911%
Maldonado32,50020%
Paysandú47,31142%
Río Negro13,36524%
Rivera50,49449%
Rocha13,52420%
Salto71,08957%
San José24,40723%
Soriano25,74931%
Tacuarembó39,61944%
Treinta y Tres18,49238%
Total nacional850,68326%
Fuente: cálculos propios en base a Censo 2011, INE.

¿Quiénes irían a los liceos públicos modelo?

Identificamos a los jóvenes de los contextos vulnerables en edad de asistir a los liceos públicos modelo. Son aquellos que entre 2020 y 2026 tendrían edad para ingresar en la educación media. En total, 80 mil jóvenes en edad liceal viven en zonas consideradas de alta vulnerabilidad. Entre ellos, 40 mil residen en el Área Metropolitana de Montevideo y 40 mil en el interior urbano.

Una vez identificada la población objetivo y su ubicación, calculamos cuántos liceos públicos modelo corresponden a cada localidad. Para esto, es necesario tomar en cuenta: la cantidad de jóvenes en edad liceal en los contextos vulnerables de la localidad, el tamaño de estos liceos (100 alumnos por grado para un total de 600) y si la localidad es la capital departamental. El total de liceos modelo necesarios es 136.

Población objetivoLiceos asignados
Montevideo25,86741
Artigas3,6436
Canelones12,44223
Cerro Largo3,6006
Colonia1,9363
Durazno2,1914
Flores691
Florida7901
Lavalleja551
Maldonado2,4944
Paysandú4,4787
Río Negro1,5072
Rivera4,3477
Rocha8941
Salto7,73613
San José2,3585
Soriano2,3254
Tacuarembó2,8685
Treinta y Tres1,1012
Total nacional80,701136
Fuente: cálculos propios en base a Censo 2011, INE.

SEGURIDAD

Queremos salir a la calle sin miedo y volver a ver el frente de las casas y edificios y no las rejas que los rodean.

La inseguridad ha alcanzado máximos históricos en los últimos años, tanto por el volumen de crimen como por el grado de violencia empleada. El largo plazo es menos alentador porque la violencia se concentra en los contextos sociales más vulnerables, agudizando las condiciones de vida y generando un círculo vicioso de violencia y marginalidad.

La represión no puede ser la única herramienta para atacar este problema.

El comienzo es la prevención primaria, intervenciones y programas enfocados en factores de riesgo que afectan a la población en general. Vamos a relanzar las comisarías para que vuelvan a ser el principal punto de referencia de seguridad pública en los barrios y que dejen de ser meras unidades administrativas y receptoras de denuncias. Cada comisaría tendrá un equipo de policía comunitaria de cercanía que recoja las demandas de los ciudadanos y que tenga la posibilidad de coordinar intervenciones orientadas a resolver estas demandas.

En contextos vulnerables, vamos a realizar una prevención secundaria que reconoce que la dinámica del delito en esas zonas es distinta a la del resto del país. Esta requiere presencia policial y patrullaje permanente, acompañados de intervenciones sociales que ofrezcan soluciones inmediatas a los problemas de una población que está excluida.

También vamos a trabajar en la represión inteligente para atacar los problemas del delito que ya están instalados. Para esto hay que entender que la naturaleza del crimen cambió: lidiamos con organizaciones criminales de narcotráfico altamente especializadas y con adictos dispuestos a matar para consumir. Estas bandas criminales tienen que comprar la droga en el exterior, pagarla, ingresarla a través de las fronteras, acopiarla, distribuirla, venderla, cobrar y lavar el dinero, mucho de lo cual queda por fuera de las actuales posibilidades del Ministerio del Interior.

Vamos a coordinar activamente a todas las agencias gubernamentales dedicadas a la inteligencia y a la investigación para que aborden la problemática del narcotráfico desde todos los ángulos y puedan dirigir intervenciones por parte de la Guardia Republicana que desarticulen a las bandas criminales. Debemos ser proactivos con los crímenes y no simplemente responder ante los hechos consumados.

TRABAJO

Estamos ante una situación de desempleo, falta de inversión y una desaceleración del crecimiento. Desde que empezaron las dificultades económicas en 2014, se perdieron 37 mil puestos de trabajo y cerraron 4100 pequeñas, medianas y grandes empresas. Estas últimas son las que generan más del 90% del empleo.

Necesitamos un Uruguay competitivo que nos permita mandar el trabajo de los uruguayos al mundo y no a los uruguayos al mundo porque aquí no encuentran trabajo.

Para lograrlo, proponemos:

-Abrir Mercados
Vamos a fortalecer las Embajadas que estén ubicadas en mercados importantes con funcionarios preparados para abrirle mercados a las empresas uruguayas, para atraer inversiones y promocionar nuestro país.

Además, vamos a trabajar por un cambio en la naturaleza del Mercosur para que pase a ser una plataforma moderna, ágil y flexible que genere oportunidades, que nos libere para negociar con quien queramos y que nos permita ser independientes de nuestros socios.

-Bajar Tarifas
Vamos a bajar las tarifas de los servicios públicos para ponerlas a tono con las de los países con los que competimos en los mercados internacionales. Esto implica una reducción del 30% en el gasoil y las tarifas eléctricas de los sectores productivos, lo que estimamos que tendrá un costo fiscal de 320 millones de dólares por año si se aplica a todas las empresas del agro y la industria. Si se extiende a más sectores, esta cifra va a crecer pero creemos que es realizable en la medida en que profesionalicemos las empresas del Estado y como resultado, generen ganancias.

El plan consiste en profesionalizar y despolitizar la gestión de las Empresas del Estado (control político pero sin injerencia política) para aumentar su eficiencia, buscando - a través de un acuerdo multipartidario - que la gestión profesional y profesionalizada de las empresas públicas sea una prioridad.

-Ahorro para ordenar las finanzas
Vamos a implementar una Ley de Responsabilidad Fiscal que permita ahorrar durante los tiempos de vacas gordas y usar ese ahorro en tiempos de vacas flacas. En definitiva, el gobierno de turno decide en qué gastar, pero no decide cuánto gastar.

Uruguay tiene un déficit fiscal de 2 mil millones de dólares que hay que corregir si no queremos seguir emitiendo tanta deuda. Para ordenar las finanzas públicas, proponemos esta ley.

¿De dónde vamos a obtener fondos para hacer esto?

Readecuando la plantilla de funcionarios públicos para hacerla consistente con las posibilidades que tiene el país.

Si no reponemos vacantes por jubilaciones, destituciones o fallecimientos, podemos ahorrar hasta mil millones de dólares sin afectar la calidad de los servicios públicos ni los derechos adquiridos.

Cuando estas propuestas estén en marcha, no vamos a tener que seguir pidiendo plata prestada a otros países, no vamos a seguir haciendo entrar dólares a nuestro país y por lo tanto, el precio del dólar no va a ser tan bajo.

-Dinamizar las relaciones laborales
Vamos a mantener los Consejos de Salarios.

Es necesario establecer un negociación colectiva que, manteniendo la relevancia de los convenios a nivel sectorial tal como lo establece la ley, tenga la capacidad de reflejar las realidades económicas de las empresas y las particularidades de su ubicación.

Vamos a cuidar los puestos de trabajo de los uruguayos.

aceptar